fbpx

24 de Octubre 2021

Frenos y frenado de una motocicleta

La conducción segura de una motocicleta requiere de un sistema de frenos seguro y confiable. La mayoría de los sistemas de freno que se han desarrollado están vigentes, todos tienen aplicación y lo importante es que cumplen el objetivo de reducir de forma segura la velocidad del vehículo. Emplearlos depende del tipo de motocicleta, su tamaño, potencia y velocidad, entre otras variables; es importante tener en cuenta la proporción de frenado recomendada 70%-30%, 70% con la rueda delantera y 30% con la rueda trasera.

Freno de tambor o campana: En este sistema la fuerza de giro de la rueda se detiene cuando las bandas o zapatas presionan la campana de freno y la fuerza de frenado, originada por la acción de la mano o del pie, se multiplica gracias a las palancas de frenado involucradas en la transmisión de la fuerza inicial hasta que las bandas presionan contra la campana. La fuerza de frenado también se transmite por medio de un elemento no elástico como un cable de acero (guaya) o una varilla, como sucede con los frenos traseros tipo tambor.

En todo caso la fuerza de giro de la rueda se disipa en forma de calor, por lo que es necesario que el sistema incluya el modo de deshacerse de él para no deteriorar los componentes ni mucho menos la capacidad de frenado.

Freno de disco hidráulico: En este sistema, para generar la fuerza de frenado, las pastillas de freno presionan contra el disco de freno que está ensamblado en la rueda. De esta forma, la presión de las pastillas sobre el disco va disipando la energía de movimiento (cinética) en forma de calor, el cual se disipa gracias a que toda la superficie del disco esta expuesta al aire; esto hace que el sistema de freno de disco hidráulico sea el más adecuado para motocicletas de mayor tamaño, en especial para su rueda delantera.

Al accionar la palanca de freno, bien sea con la mano o con el pie, se genera presión dentro de la manguera de freno a través de su fluido interno por medio del cilindro maestro primario, que tiene un diámetro pequeño y recibe la acción de la palanca de freno. Esta presión se transmite directamente al caliper de freno que contiene uno o más pistones dentro de uno o más cilindros maestros secundarios. Estos son de área bastante mayor que el primario, de modo que permiten multiplicar la fuerza de frenado tantas veces como el área del cilindro maestro primario cabe en el área de los cilindros maestros secundarios.

Frenos antibloqueo (ABS): El concepto básico de funcionamiento de estos frenos es que cada rueda tiene además de los componentes del freno, un sensor que indica si la velocidad de la rueda está llegando a cero, en cuyo caso se tendría un bloqueo, esta información es enviada al módulo de control del ABS que actúa regulando la acción del freno sobre la rueda, de forma que recurrentemente frene y libere en ciclos sucesivos hasta que el conductor deje de accionar el freno o el vehículo se detenga.

Suzuki cuenta con modelos que incorporan cada uno de los frenos mencionados, esenciales para la buena conducción de nuestra motocicleta, pero dejando claro siempre que se debe tener responsabilidad a la hora de conducir, así mantendremos nuestra seguridad y la de los otros conductores intacta, estaremos a salvo en todo camino.

n